3
ACPP desde 1990
B O L E T Í N
lo que hacemos mes a mes
contra la desigualdad, redistribución
3
12/2015 Actividades de noviembre
feminista y autónoma. Surge en 1992 a través
de la iniciativa de compañeras que trabajaban
en el Comité latinoamericano para el Caribe.
Estas compañeras vieron una gran necesidad de
impulsar un trabajo continuo y sistemático en
Honduras para promover la igualdad de género,
la solidaridad y el respeto a las diferencias, diri-
gido a transformar actitudes y comportamien-
tos discriminatorios, es decir, lograr la construc-
ción de una sociedad más justa y equitativa para
hombres y mujeres. Actualmente
stá te-
niendo algunos cambios, se está redefiniendo
respondiendo al contexto, pero además del pro-
grama de
prevención y atención de violencia
contra las mujeres
, cuenta con otros progra-
mas como:
Programa
de participación ciudadana de las
mujeres
. Uno de los principales objetivos es for-
talecer el liderazgo de las mujeres a nivel muni-
cipal para que ellas puedan hacer incidencia en
los gobiernos locales. Este programa se ha desa-
rrollado durante mucho tiempo y con mucha
intensidad, sobre todo en el Departamento de
Choluteca, Municipios de El Triunfo, Marcovia y
Santa Ana de Yusguare. También en la zona de
La Paz, desarrollando procesos de formación en
el municipio de Marcala. Se trata de un trabajo
dirigido a conformar redes de mujeres, con el
objetivo de fortalecerlas, darles herramientas y
conocimientos sobre cuáles son sus derechos
para poder demandar el cumplimiento de los
mismos a las autoridades. Para ello se han desa-
rrollado procesos de formación, también con
Defensoras de Derechos Humanos de las Muje-
res, pertenecientes a diversas organizaciones
que de alguna manera han tenido algún contac-
to con CDM.
Por otro lado,
el programa de Derechos sexua-
les y reproductivos y Construcción de ciudada-
nías Juveniles
. En este programa se ha venido
trabajando con jóvenes, trabajando con grupos
mixtos es decir hombres y mujeres desde dis-
tintos ámbitos (universitario, organizaciones,
etc). Desde este mismo programa, se maneja un
Desde este Observatorio se sistematiza la
información que aparece en los medios y es el
mecanismo que permite contar con estadísticas
confiables desde los datos que recolectamos en
la prensa. Esto es así porque siempre encontra-
mos algunas dificultades por parte de las institu-
ciones del Estado para facilitar las estadísticas
sobre este fenómeno. De este modo, contribui-
mos a que se visualice la problemática.
Además se cuenta con el
programa Mujer y
Trabajo Digno
que ha venido promoviendo la
defensa de los derechos de las obreras de las
maquilas para ser un trabajo digno y el derecho
a organizarse, y formarlas en el tema de los de-
rechos de las mujeres a través de cursos. Este
está centrado en la zona norte del país entre las
obreras de las maquilas del corredor del valle de
Sula. Desde este programa se han realizado es-
tudios sobre las violencias en el trabajo que rea-
lizan las mujeres.
¿Cuáles son las claves del trabajo de
n la
lucha contra la violencia y los feminicidios?
Dentro de los cambios que se están planteando
en
se plantea dar una mayor atención a la
prevención de la violencia. El
tiene claro
que esta es una obligación del Estado, pero de-
bido a la falta de voluntad política se hace nece-
sario replantear la necesidad de abordar esto
desde los movimientos de mujeres, feministas y
sociales.
En este sentido, el
a tenido
acercamien-
to a los operadores de justicia a través de ini-
ciativas de formación
El CDM es un referente
en esos temas y cada vez son más los operado-
res quienes demandan seguir formándose en el
tema de Violencia Contra las mujeres ya que las
instituciones a las que pertenecen no los capaci-
La violencia contra las mujeres en Honduras y
particularmente los feminicidios, constituyen
una problemática de dimensiones alarmantes.
Entre el año 2005 y 2012 las muertes violentas
de mujeres aumentaron casi un 250%, lo que
corresponde a 2.851 mujeres víctimas en el
transcurso de esos años. En el año 2013, el
IUDPAS
Seguridad) reporta 629 muertes violen-
tas de mujeres, 23 más que en el 2012 y ese
mismo instituto, en sus datos de 2014, reporta
531 muertes violentas, lo que significa que por
primera vez en 10 años, aunque leve, se pro-
duce un descenso en el número de muertes
violentas de mujeres y feminicidios.
En el año 2013, entró en vigor la figura penal
del feminicidio. Sin embargo, este importante
avance en el ámbito legislativo, no se ha tradu-
cido aún en un impacto real en la vida de las
mujeres. La escasa voluntad política para apli-
car de forma efectiva esta figura penal, junto
con la deficiente difusión de esta norma y la
nula formación por parte de la mayoría de
operadores de justicia en este ámbito, hacen
posible que en la práctica exista una vergon-
zante impunidad ante los casos de feminicidio.
El
Ayuntamiento de Oviedo
acaba de confirmar
su apoyo a la tercera fase de la estrategia del
Centro de Derechos de las Mujeres
ACPP
en la lucha contra esta lacra en Honduras.
Hablamos con
Maria Esther Escalante
, inte-
grante del programa de prevención y atención
de violencia contra las mujeres, para dar a co-
nocer el testimonio de los movimientos socia-
les que encabezan esta lucha.
¿Cómo nace el
cuáles son los principales
ámbitos de actuación de la organización?
El
s una organización sin fines de lucro,
Ni golpes de Estado ni golpes contra las mujeres
Diego González // ACPP Asturias
En Honduras se producen un femi-
nicidio cada 14 horas y se emite
únicamente una condena cada 50
feminicidios
Publicación de CDM realizada con la financiación del Ayun-
tamiento de Oviedo.