Página 4 - Boletín ACPP noviembre 2015

Versión de HTML Básico

4
ACPP desde 1990
B O L E T Í N
lo que hacemos mes a mes
contra la desigualdad, redistribución
4
12/2015 Actividades de noviembre
dencia a través de campañas dirigidas directa-
mente a la administración central del Estado
para reclamar una mayor atención a las violen-
cias contra las mujeres como los feminicidios, y
demandar al Estado asignación de recursos sufi-
cientes para la investigación de feminicidios y
generar mecanismos de coordinación entre las
entidades que deben atender estos casos. Esta
acción directa de incidencia sobre los funciona-
rios públicos ha dado lugar a logros como la
aprobación de la figura penal de feminicidio.
Ahora se está en el camino para que se aplique
efectivamente esta normativa.
¿Cuáles son las principales dificultades que se
encuentran en esa lucha?
En el país tenemos una realidad jurídica buena
en términos normativos, pero desafortunada-
mente en la práctica encontramos grandes re-
tos como lograr que no haya impunidad, lograr
que se procese y se sentencie a los asesinos. Las
muertes de las mujeres han ido incrementándo-
se y realmente no hay imputados por este tipo
de delitos.
Por otro lado, estamos viendo que se sigue la
política de ir incrementando las penas, pero
realmente el Estado no realiza esfuerzos para
prevenir las violencias contra las mujeres.
Esto está relacionado con un proceso de milita-
rización del país. Han sido creadas muchas insti-
tuciones que lo que están haciendo es poner en
mayor riesgo a las mujeres. Así encontramos
cada vez más casos de mujeres asesinadas a
manos de miembros de la policía militar. Esto
requiere una demanda desde la sociedad civil
que exija una mirada integral al tema de Seguri-
dad, es decir, que el Estado la vea como seguri-
dad ciudadana, que no se base en disponer de
más armas, más armas y más armas. Si el Estado
asumiese ese rol de prevención de violencia, la
situación sería distinta.
Lo preocupante de todo esto es que esos casos
se quedan en meras estadísticas, porque real-
mente no hay investigación en ellos que garanti-
cen sentencias condenatorias bajo esta figura
penal. El hecho de que policías, fiscales, médi-
cos forenses, etc., desconozcan la figura de fe-
minicidio y elementos que incurren para deter-
minar un tipo penal de feminicidio, limita enor-
memente que se aplique la normativa. Esto ha-
ce que automáticamente se deriven a ser consi-
derados como casos de homicidios, en donde
afecta por dos razones: primero porque no se
está investigando y se está haciendo mecánica-
mente y segundo porque las penas en estos ca-
sos son menores. De este modo, siempre existe
la tendencia a justificar que los casos están vin-
culados a otros fenómenos como el narcotráfico
o el crimen organizado. Así el Estado se sacude
esta responsabilidad sobre los feminicidios.
Existe además una escasez de personal y recur-
sos especializados para atender a estos casos.
Esto genera mucha desesperanza en la pobla-
ción porque al ver que no se imparte justicia, la
gente no confía en el sistema por lo tanto no
acuden a presentar las denuncias.
Teniendo en cuenta los logros de los últimos
proyectos desarrollados con el apoyo del Ayun-
tamiento de Oviedo, ¿cuáles cree que son los
próximos retos del
n la lucha contra los
feminicidios?
Desde
stamos trabajando una plani-
ficación estratégica que contemple, ade-
más del trabajo ya desarrollado en acom-
pañamiento jurídico en los casos de violen-
cia contra las mujeres, el desarrollo de un
mayor posicionamiento público de la orga-
nización en este tema y también frente a
temas como los derechos sexuales y dere-
chos reproductivos de las mujeres como
un derecho humano.
También consideramos importante el tra-
bajo de coordinación con otras organiza-
ciones e instituciones para construir de
forma conjunta una Ley Integral de Violen-
cia contra las Mujeres.
stá en un
proceso de elaboración de esta ley. Esta-
mos tratando de que realmente esta pro-
puesta refleje los puntos de vista de las
mujeres de las distintas regiones del país,
una ley que va a permitir mejorar el acceso
a la justicia de las mujeres.
tan en esta materia.
En el último proyecto realizado con el apoyo del
Ayuntamiento de Oviedo, se han hecho inter-
venciones de formación a operadores de justi-
cia, tanto en el Departamento de Olancho como
el Departamento de Cortés. Son contextos muy
distintos, pero pudimos constatar que efectiva-
mente existía en ambos un desconocimiento del
tratamiento jurídico y penal de los feminicidios,
fundamentalmente porque esto no ha sido so-
cializado por parte del Estado. Por eso es muy
grato para quienes conformamos la organiza-
ción encontrarnos con operadores de justicia
que tras una de estas intervenciones nos dicen
“realmente mi mirada sobre la violencia hacia
las mujeres ha cambiado, este no era un tema
sobre el que pensaba que debía interesarme”.
Si bien es cierto que en esas intervenciones nos
centramos en el tema de feminicidio, previo a
eso trabajamos todos los aspectos que tienen
que ver con las desigualdades entre hombres y
mujeres. Con esto tratamos de lograr una ma-
yor sensibilidad sobre este tema, desde el ámbi-
to que les ocupa. Hablamos de funcionarios pú-
blicos como son fiscales, jueces, policías, agen-
tes de Investigación, Defensores Públicos, que
en algunos momentos tienen que presentar
acusaciones de este tipo de violencias. De este
modo, se promueve también una actitud crítica
frente a las entidades estatales por parte de es-
tos funcionarios y se les convierte en aliados en
el trabajo que se realiza.
efiende la necesidad de generar estos
procesos que permiten tener un mayor impac-
to, pero además existen otras
acciones de inci-
Acción de protesta contra los feminicidios y su impunidad.