4
1
ACPP desde 1990
diciembre 2014
BOLETÍN
Lo que hacemos mes a mes
Cambiemos las reglas
vivienda, tierra o bien, cuya restitución sea consi-
derada de hecho imposible por un tribunal inde-
pendiente e imparcial”
¿Por qué es importante una política pública de
restitución de tierras en Colombia?
Colombia es uno de los países del mundo
con mayor número de personas desplazadas in-
ternas, cerca de seis millones, lo que representa
el 13% de su población total. Para dimensionar
este fenómeno Gerardo Vega (director de nues-
tra contraparte Fundación Forjando Futuros)
siempre lo ejemplifica con que esta cantidad de
personas es muy cercana a la población total de
la CCAA de Madrid. Si lo analizamos a nivel de
tierras, se calcula que son 6.500.000 hectáreas las
que tuvieron que ser abandonadas en el marco
de los diferentes conflictos que vive Colombia.
Por si no fuera suficiente, la desigualdad en el
acceso a la tierra y el acaparamiento de éstas, ha
sido una constante que ha provocado que poco
más del 1% de las personas propietarias posea
más de la mitad de las tierras agrícolas del país.
Es importante matizar que no solo el con-
flicto entre guerrillas y Estado es el que afecta a
esta población, sino que también la presencia de
comandos paramilitares, grandes intereses oli-
gárquicos y de explotación minera de zonas rura-
les son elementos de desplazamiento. Hay una
frase muy conocida en Colombia que ejemplifica
la presión a la que se sometió a gran parte de la
población desplazada “¿Vende usted o vende la
viuda?”.
¿Cuándo surge y qué desarrollo ha tenido la ley
1448 de Víctimas y Restitución de Tierras de Co-
lombia?
Después de varios intentos y fracasos histó-
ricos por impulsar políticas de reforma agraria en
Colombia, el gobierno de Juan Manuel Santos
presenta, en 2011, esta ley para cumplir con el
derecho al retorno. Se pone en marcha en un
contexto que la hace particular a nivel mundial,
ya que se hace con el conflicto aún latente y no,
como suele ser habitual, tras la firma de acuerdos
de paz. Este ha sido un gesto interesante para
impulsar las negociaciones de paz entre la guerri-
lla de las FARC y el gobierno de Santos, que tie-
nen que ser un elemento clave para conformar
una nueva política de desarrollo rural en el país.
La ley nace con un marco temporal de 10
años. Para su desarrollo se crea la Unidad de Res-
titución de Tierras, dependiente del gobierno, y
se establecen tres fases: administrativa, judicial y
post sentencia para la restitución a las víctimas.
Reconoce como víctimas con derecho a reclama-
ción a las personas despojadas de sus tierras a
partir de 1985, coincidiendo con el recrudeci-
miento del conflicto y el repunte de desplaza-
mientos. Tiene un buen desarrollo legal, a nivel
de garantías, si bien actualmente hay una queja
casi unánime en la sociedad civil: se establece
que será el Consejo de Seguridad Nacional
(vinculado a las Fuerzas Armadas), el que dé el
visto bueno para que se pueda impulsar la aplica-
ción de la política en terrenos que tengan condi-
ciones de seguridad suficientes, proceso que se
denomina macrofocalización. Las diferencias de
criterio entre sociedad civil y el Consejo de Segu-
ridad han sido constantes, hasta el punto de que
se entiende que para agilizar el proceso hay que
desmilitarizar la ley, por tanto, suprimir este re-
quisito.
El punto más negativo de la ley es su bajo
índice de cumplimiento de las estimaciones ini-
ciales. El gobierno consideraba que para 2014 se
registrarían 160.000 denuncias, pero únicamente
se han registrado 66.616. Éstas, tan sólo ha pro-
ducido hasta la actualidad 1.450 sentencias judi-
ciales, que suponen 28.582 hectáreas restitui-
das.
A nivel de análisis de sentencias, según
un estudio de nuestra contraparte Fundación
Forjando Futuros, las personas que tuvieron
sentencias favorables fueron víctimas de des-
plazamientos provocados por: en un 62% por
parte de paramilitares, un 16% por guerrilla,
un 11% por enfrentamientos puntuales, un 7%
por grupos armados no definidos, un 3% por
narcotraficantes y un 1% por el ejército.
Este último dato es importante para ca-
racterizar el conflicto colombiano, que es mu-
cho más complejo que el enfrentamiento en-
tre guerrilla y ejército.
¿Por qué ACPP trabaja en la restitución de
tierras en Colombia?
Desde nuestro nacimiento estamos com-
prometidos con la justicia como elemento cla-
ve para luchar por la paz y contra la desigual-
dad. El conflicto colombiano nace de la de-
sigualdad, sobre todo en la zona rural, y su-
perarla es la única manera para construir un
nuevo país en paz. De ahí que desde el 2008
trabajemos con la Fundación Forjando Futuros
en la reparación de las víctimas del conflicto.
Especialmente apoyando los procesos judicia-
les de los/as reclamantes, dando asistencia
técnica y jurídica para que puedan recuperar
sus tierras y satisfacer DDHH básicos.
Sesión de recogida de información con víctimas para reclamación de tierras / Fotografía: Forjando Futuros
4