PROGRAMA: “LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE PAZ EN COLOMBIA, FASE 2”.
Colombia es un país latinoamericano que continúa reclamando de la Cooperación Internacional al Desarrollo, trabajar en la construcción de una ciudadanía participativa y comprometida con la justicia social, en la socialización de movimientos concienciados sobre las amenazas a los derechos de las personas defensoras de los DDHH, y en la necesidad de realizar procesos de paz y de memoria histórica con enfoque de género, ya que el actual Gobierno ignora la realidad de una sociedad colombiana fracturada a nivel social, político y económico, y desigual.
Los datos reflejan la verdadera situación por la que Colombia está atravesando. Desde la firma de los Acuerdos han asesinado a 194 ex combatientes de las FARC-EP, desde 2016 también se les ha arrebatado la vida a casi 800 líderes sociales. Las cifras detallan que en 2020 han sido asesinados 166 líderes y/o defensores, además de 36 firmantes de las FARC, para un total de 152 crímenes a corte del 15 de julio y según Indepaz. Los líderes sociales son defensores y defensoras de los DDHH, que exigen al Estado el cumplimiento de los múltiples Acuerdos firmados, pero incumplidos en materia.
Ante este contexto de riesgo y amenaza, la denuncia social y el compromiso político, tanto en Colombia como en nuestro territorio, es un ejercicio de justicia social prioritario para crear sociedades más justas y democráticas, dentro del marco estratégico de ACPP.
Por ello, Asamblea de Cooperación por la Paz presenta la fase 2 del Programa “La defensa de los Derechos Humanos en el marco de Paz en Colombia”, financiado por la Dirección General de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Consejería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, y cuyo objetivo sigue siendo sensibilizar a la sociedad valenciana en la realidad contextual colombiana, incidiendo en la invisibilidad del enfoque de género en los procesos de construcción de paz, reconciliación y memoria histórica.
Visibilizar el papel de las mujeres en los procesos de paz, haciendo notoria la diferenciación entre hombres y mujeres como víctimas de violación de DDHH, responde a la deuda histórica con la población femenina, como colectivo cuyos derechos se violan de manera sistemática e invisible, a través de la violencia contras las mujeres, tanto en Colombia, como en el resto del mundo.
De hecho, la Fundación Forjando Futuros focalizada en el ámbito jurídico respecto a su defensa y denuncia en la promoción y reconocimiento de los derechos de la ciudadanía colombiana, trabaja para el cumplimiento de la ley 975 de 2005 (más conocida como la Ley de Justicia y Paz), y la ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras.
Para trasladar todos estos objetivos al plano de la ejecución, se ha organizado una campaña de comunicación y de sensibilización, que recoge diversas acciones como publicaciones periódicas en redes sociales, reportajes en medios de comunicación, entre otras; y también un programa formativo “Mirada violeta a los DDHH: El papel de las personas defensoras DDHH en los procesos de construcción de paz”, que se realizará virtualmente como medida adaptativa a la situación de pandemia mundial Covid-19 y que dará voz a diferentes líderes y lideresas sociales en el escenario de paz lento y amenazado colombiano, quienes desde sus posiciones, denuncian las injusticias sociales de su territorio, así como defensoras/es de derechos humanos vinculados con el proceso de memoria histórica en España y sobre la búsqueda de fórmulas para que las graves violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres, en especial de Guatemala y de Latinoamérica, se conozcan internacionalmente, y se asuman como una responsabilidad global.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Asamblea de Cooperación por la Paz y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana.