5
transformadores y motivado-
res de cambios en su entorno y
de que colaboren a su vez en la
sensibilización del resto de la
comunidad educativa.
Este proyecto ha tenido su ac-
tividad más vistosa en una jor-
nada de puertas abiertas, don-
de
Pompom
llevó a cabo una
sesión de teatro fórum mode-
rada y apoyada por el alumna-
do del FP. La pieza presentada
se tituló
¿Por qué lo haces?
y versaba
sobre la
presión social que sufren las mujeres sobre su
aspecto exterior. A ella asistieron miembros de
la comunidad educativa, alumnado de la ESO y
otros cursos que imparte el centro y represen-
tantes del Ayuntamiento de Bilbao.
mienta artística transformadora: el Teatro Fó-
rum.
El grupo
Pompom
ha sido el encargado de dina-
mizar las sesiones formativas, tras las cuales ha
sido el propio alumnado el encargado de prepa-
rar sus propias piezas teatrales y crear debate
entre sus compañeros y compañeras.
El objetivo de esta “formación de formadores”
ha sido capacitar a las alumnas y alumnos para
que aprendan a aplicar esta metodología como
herramienta pedagógica en su ámbito profesio-
nal. Nuestra intervención se ha centrado en do-
tar al alumnado de herramientas educo-
artísticas con el fin de convertirles en agentes
Avilés
(Asturias) y
San Juan de Aznalfarache
(Sevilla). Y es que la
pronta segunda parte
llegó,
aunque se hizo esperar poco más de un año.
Desde el proyecto “Municipios sin racismo. Pue-
blos por la inclusión. Fase II”, financiado por el
Ministerio de Empleo y Seguridad social
a tra-
vés
del Fondo de Asilo, Migración e Integración
de la Unión Europea
, hemos podido dar conti-
nuación a muchas de las experiencias que im-
pulsamos en 2015, entre ellas el diálogo entre
Avilés y San Juan, y la celebración de una II Feria
de las Culturas.
El origen del interés de San Juan por Avilés tiene
que ver con la experiencia del GLIA (Grupo Local
de Inmigración de Avilés), un espacio de coges-
tión de las políticas locales de integración de
inmigrantes entre el Ayuntamiento de Avilés y
las ONG y asociaciones del municipio. Dicho in-
terés motivó un encuentro que se produjo en
Avilés en 2015 y que afianzó, por un lado, una
red de trabajo donde estos dos municipios, con
situaciones contextuales muy distantes, logra-
ron exponer no sólo las principales problemáti-
cas, sino las diferentes estrategias políticas y
sociales que llevan a cabo para poder intervenir
La experiencia de Barrios Abiertos continúa dando vida a nuevas iniciativas sociales.
“Quedó claro que Avilés es una ciudad de acogi-
da (no sólo, que también por la espicha y el ca-
chopo), así que desde San Juan de Aznalfarache
esperamos con entusiasmo devolveros la recep-
ción en una pronta segunda parte”
(Boletín
ACPP, meses julio y agosto de 2015).
Así finalizaba el artículo
De Norte a Sur: Constru-
yendo ciudadanía
refiriéndose al proyecto
“Municipios sin racismo. Pueblos por la inclu-
sión” encajado dentro del programa de Barrios
Abiertos, que nos mostraba la primera expe-
riencia compartida entre estos dos municipios:
Guillermo Pérez // ACPP Andalucía
Pasos de cebra. Campaña intercultural. San Juan de Aznalfarache.