8
1
ACPP desde 1990
diciembre 2014
BOLETÍN
Lo que hacemos mes a mes
Cambiemos las reglas
Si no deseas recibir este
boletín
, sigue este enlace:
8
mos y nos gustaría ver que se normaliza nues-
tra presencia en esta cámara como reflejo de
la voluntad de institucionalizar de manera cla-
ra y definitiva la apuesta por una política pú-
blica de cooperación al desarrollo (...) Valora-
mos positivamente que en el Presupuesto
[andaluz] que se somete a su consideración se
dé relevancia a las políticas sociales como la
sanidad, la educación o la dependencia, y que
éstas representen el 83% del gasto. Sin embar-
go, consideramos como claramente insuficien-
tes para hacer frente a las crecientes necesida-
des de la ciudadanía los presupuestos para
2015 que debate el Parlamento de esta Comu-
nidad Autónoma (...) Consideramos que el im-
porte global de 29.625 millones de euros no
sirve para afrontar eficazmente las necesida-
des de una sociedad asfixiada por las condicio-
nes impuestas por los poderes financieros. No
parece que quiera considerarse una apuesta
por una lógica impositiva más progresiva en el
tramo autonómico del IRPF ni se considera la
posibilidad de otros tributos, como los que gra-
varían a las grandes superficies (...) De este
modo, el presupuesto disponible para 2015 es
el mismo que existía en 2014 cuando, sin em-
bargo, las condiciones de vida de los ciudada-
nos más vulnerables continúan empeorando y
ya hay más de 3,5 millones de personas en
riesgo de pobreza y exclusión social.
Pero es que además Andalucía no existe
en el vacío, sino en el marco de una realidad
nacional e internacional en la que las diferen-
cias entre ricos y pobres están aumentando
rápidamente. En 2013, siete de cada diez per-
sonas vivían en países donde la desigualdad
era mayor que hace 30 años y, cito a Oxfam,
que ha calculado que, en 2014, tan solo 85
personas poseen la misma riqueza que la mi-
tad más pobre de la humanidad.
La ayuda sirve:
•
De 1990 a 2010, 700 millones de personas
han salido de la pobreza extrema.
•
De 1992 a 2013, más de 2.100 millones de
personas tienen acceso a fuentes mejoradas
de agua potable.
•
De 1995 a 2011 se han salvado 20 millones
de vidas gracias al tratamiento de la tubercu-
losis.
•
De 1990 a 2011, la tasa de mortalidad infan-
til para menores de 5 años ha caído un 41%.
•
De 1993 a 2013, la tasa de mortalidad mater-
na en todo el mundo ha disminuido un 47%.
Pese a lo rotundo de estas cifras, entre
2008 y 2014 España reduce su partida de
cooperación en un 80%, dejándola en niveles
de los años 80, y la ayuda de las CCAA se des-
ploma en un porcentaje similar. Algo que costó
tantísimo esfuerzo y reivindicación poner en
pie, destruido en apenas una legislatura y con
la crisis como excusa (...) Ya tenemos datos
sobre los proyectos de ley de presupuestos pre-
sentados por los gobiernos de las 17 CCAA en
sus respectivos parlamentos regionales y pode-
mos adelantar que en 2015 la contribución a
cooperación al desarrollo por parte de las Co-
munidades Autónomas se mantendrá sin gran-
des cambios respecto a los mínimos de 2013 y
2014.
En 2015 se prevé que las CCAA desem-
bolsen unos 134,83 Mill. €. Es decir, un recorte
acumulado desde 2008, en que destinábamos
465 Mill. €, de más del 70%. En Andalucía el
recorte respecto de 2009 es de más de un
50%, pasando de 99 millones a los 49,4 actua-
les. La lucha contra la pobreza no puede estar
sometida al albedrío del partido político de
turno. No podemos demorar más el darle a la
cooperación internacional naturaleza de políti-
ca pública, cuya profunda importancia y ur-
gencia se mantenga fuera de la controversia
política partidista. Para ello, desde la CAONGD
proponemos una hoja de ruta, un pacto a lar-
go plazo que evite vaivenes presupuestarios
como los sufridos en los últimos años y que
oriente nuestros discretos esfuerzos en la di-
rección.
Proponemos el progresivo incremento de
la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en un
0,05% sobre el volumen total de gastos del
presupuesto. Esto significaría unos 10 millones
de euros anuales, lo que permitiría a Andalucía
alcanzar en 5 o 6 años índices de AOD previos
a la crisis (0,47% de la RNB hacia 2019/2020).
Ha llegado la hora de que los partidos y
los responsables políticos andaluces comien-
cen a tomarse en serio el papel que nuestra
comunidad quiere jugar en el mundo y sitúen
la lucha contra la pobreza y la desigualdad co-
mo prioridad en las relaciones entre los pue-
blos. El futuro no se puede parar, o abanderan
ustedes la bandera de la cooperación y la soli-
daridad internacional o la abanderarán
otros".