#misiónsoscolombia
La actualidad colombiana está salpicada de denuncias de situaciones en las que el estado vulnera los derechos humanos en un afán de evitar las garantías para la realización de la protesta social. Por más que estas situaciones se vinieran denunciando desde tiempo atrás, es desde el inicio de las protestas el 28 de abril cuando cobran especial envergadura. Es por ello que, por petición de varias organizaciones pacifistas colombianas1, se conformó la Misión de Observación Internacional por las Garantías de la Protesta Social y Contra la Impunidad en Colombia en la que, entre el 3 y el 12 de julio, participaron cerca de medio centenar de personas, provenientes de diversos países de América y Europa, vinculadas al trabajo en colectivos de derechos humanos, pacifistas, así como juristas y miembros de diversas iglesias. Entre ellas figuraba un representante de ACPP. El objeto de este grupo de trabajo consistió en la verificación de las denuncias y en convertirse en un referente de la sociedad civil en favor de la legitimidad de la protesta.
El desarrollo del trabajo de la misión se dividió en tres grandes partes.
En la primera, toda la misión reunida en Bogotá pretendió, una vez llevada a cabo la ubicación contextual, elaborar la metodología con la que se iba a realizar toda la labor.
En la segunda, los comisionados se dividieron en once grupos que visitaron once zonas geográficas con el objeto de recibir información de primera mano al respecto de las denuncias sobre la represión violenta a las protestas. Cada grupo, además de recibir los citados testimonios, realizó análisis de contextos y patrones así como se entrevistó con autoridades del estado. En concreto, al representante de ACPP le correspondió viajar a Medellín (Antioquia), desde donde llevamos a cabo el trabajo citado de escucha y análisis.
En una de estas reuniones, al respecto de las razones de la movilización y la asistencia pese a los riesgos evidentes de los participantes, una de las personas entrevistadas reprodujo de manera tan sintética como potente la realidad en la que viven: “Ya me robaron todo, no tengo miedo a morir. No somos el problema sino la consecuencia. Estoy ahí porque no quiero estar ahí. Para que no haya motivos para estar”.
En la tercera, de nuevo en Bogotá, se pusieron en común los datos obtenidos con el fin de elaborar el informe de situación que se enlaza.
La última parte, con cada cual ya de vuelta, consiste en hacer llegar a instituciones y sociedad civil pública la realidad colombiana para que la protesta sea un derecho respetado, para que el enorme potencial de Colombia no se vea lastrado. ●