Experiencias pedagógicas para trabajar el desarrollo moral en la escuela

Desde hace siglos el estudio de la ética y la moral ha sido una de las principales preocupaciones filosóficas, teológicas y científicas. Platón, Aristóteles, Séneca, Kant o Nietzsche son algunos de los filósofos que le han concedido al estudio de la ética y la moral un papel protagonista en su obra. Los aspectos morales del comportamiento humano, el estudio de los valores y el rol de la educación en el desarrollo de la moralidad llegaron de manera más tardía a la psicología y a la pedagogía, en comparación con el estudio de otras dimensiones del comportamiento. Abordar un tema como el de la moralidad comprometía de alguna manera las intenciones de alcanzar, desde la psicología, la objetividad científica (Williams y Williams, 1976) Con el nacimiento de la psicología moderna, comienza a construirse una teoría del desarrollo moral basada en los aspectos cognitivo-evolutivos del ser humano. Piaget fue el primero en sentar las bases de esta teoría partiendo de la noción de que “el niño es un filósofo”. Su discípulo Laurence Kohlberg, considerado como una de las figuras más importantes en el campo de la psicología moral en la actualidad, retomó estas ideas piagetianas y desarrolló su propia teoría de desarrollo moral que podríamos resumir en dos ideas clave: i) el razonamiento moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre las normas y los valores y ordenarlos en una jerarquía lógica ii) este razonamiento moral evoluciona y se complejiza desde la infancia hasta la adolescencia y la edad adulta en la medida en la que está relacionado con el desarrollo de ciertas capacidades cognitivas. Así, Kohlberg elaboró 3 estadios (pre convencional, convencional y post convencional) que evolucionan desde una perspectiva individualista y egocéntrica en la que las niñas y los niños actúan cumpliendo las normas para evitar el castigo hasta una perspectiva superior de la sociedad donde los DDHH, el bienestar social y los principios éticos universales rigen la toma de decisiones. La metodología para establecer en qué estadio se encuentra la persona consistía en el planteamiento de 3 dilemas morales hipotéticos, concisos y comprensibles sobre los que se formulaban diferentes preguntas sin intención de juzgar la respuesta que, de hecho no tiene demasiada importancia, sino el razonamiento moral empleado. El dilema moral más conocido es el Dilema de Heinz que expone el conflicto de un hombre para conseguir las medicinas que necesita su esposa, gravemente enferma. Kohlberg establecía ciertas preguntas relacionadas con el cumplimiento o no de la ley, con la conducta más o menos apropiada de las personas protagonistas o con la aprobación social que tendría cada uno de los comportamientos y, en base a las respuestas, definía el estadio moral de la persona. Desde ACPP hemos querido abordar este desarrollo de las niñas y los niños, mediante nuestro programa educativo ESR, Escuelas para la Paz y el Desarrollo. Creemos que es fundamental que, desde la escuela, se trabaje esta cuestión no tanto para  categorizar los comportamientos del alumnado en los diferentes estadios morales, como para acompañar un proceso de reflexión crítico sobre las normas, los valores, la ética y el papel a adoptar en la sociedad. El propio Kohlberg afirmaba que, a pesar del vínculo que existe entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral, el primero no garantiza alcanzar un desarrollo moral absoluto. De hecho, muchas personas adultas nunca llegarían a sobrepasar la etapa 5 de desarrollo. Por eso es tan importante que la escuela favorezca la reflexión del alumnado en este sentido y lo haga con recursos pedagógicos apropiados. Para ello, basándonos en la metodología de Kohlberg hemos creado dos herramientas didácticas: el “Test de Tolerancia”, fundamentado en una aplicación digital con diferentes dilemas morales bajo un formato de preguntas tipo test y los “Dilemas morales para peques”, un primer acercamiento al desarrollo moral de las niñas y los niños de infantil y primaria, mediante cuentos que plantean dilemas morales simplificados. Las temáticas tratadas abarcan diferentes cuestiones sobre convivencia, interculturalidad, respeto a la diversidad y responsabilidad social, siempre desde una perspectiva que incluya el enfoque de género y las relaciones de cuidado (de acuerdo a la revisión feminista del desarrollo moral realizada por Carol Guilligan). El objetivo es reforzar la capacidad de empatía que hace superar una visión individualista y egocéntrica del mundo. Que las niñas y niños sean capaces de analizar de manera crítica un conflicto y posicionarse atendiendo al respeto a los Derechos Humanos y la justicia social. Y hacerlo mediante un proceso de enseñanza que tenga en cuenta las emociones como base fundamental del aprendizaje porque, al fin y al cabo, como decía Ortega Y Gasset «Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral». ● El Test de Tolerancia y los Dilemas Morales para peques han sido dinamizados en más de 200 escuelas en los últimos 15 años. Actualmente, están siendo revisados y actualizados pedagógicamente gracias al apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo y Migraciones de la Comisión Europea. Pie de imagen: Dilemas morales para peques: Carlos llora porque no le dejan jugar al fútbol. Pero es que Carlos siempre hace trampas.
Traducir »
Ir al contenido