Colombia anhela una tierra productiva y la verdad para poder concluir con éxito el proceso de paz

Tras más de 50 años de conflicto armado, el proceso de paz en Colombia afronta hoy en día tantos retos como desesperanza

El Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno y las FARC abrió una ventana de esperanza para una población que vivió el uso de la tierra como botín de guerra y el desplazamiento de 8 millones de personas. La población campesina, especialmente, fue víctima de este conflicto, y hoy en día sigue siendo el blanco de amenazas, persecuciones y violencia al reclamar las tierras que fueron obligadas a abandonar.

Los escasos logros obtenidos por la sociedad civil experimentan serios retrocesos. Durante los dos últimos años, ha aumentado la violencia contra líderes y lideresas del país, y la pandemia les ha generado mayor desprotección e inseguridad. Al poner en el centro la salud, se ha desprotegido la seguridad de las personas reclamantes de tierras, que son blanco de amenazas y asesinatos.

Es el caso, por ejemplo, de Alfranio Solano, líder campesino de la asociación Tierra y Paz, reclamante de tierras despojado en la década de los 90 por los paramilitares en Urabá –en el departamento de Antioquia– que logró ante la justicia la restitución de sus predios. Sin embargo, esto no le ha supuesto el fin de las amenazas contra su vida. En 2020 sufrió un secuestro por parte de hombres armados, del cual pudo salir ileso, pero esto le ha obligado a tener que desplazarse nuevamente a la ciudad, y tener que vivir con un esquema de seguridad, unas medidas de protección que no le permiten regresar a su hábitat natural: la vida en el campo y la actividad productiva, que son su fuente de felicidad.

El aislamiento sobrevenido por la pandemia ha supuesto mayor desprotección para las personas reclamantes de tierras en general, y para sus líderes y lideresas, en particular. La historia de vida de Alfranio es uno más de los casos de persecución que afrontan las cabezas visibles de la Fundación Forjando Futuros, quienes sufren persecución por parte de quienes hoy en día siguen ocupando los territorios: grandes terratenientes, grupos armados ilegales, narcotraficantes… “Como organización hemos recibido amenazas, campañas de desprestigio de parte de quienes se oponen a procesos de restitución de tierras, tener que ir con escolta porque nuestra vida corre peligro, porque hacemos una labor que perjudica a los grandes terratenientes en este país”, explica Nora Saldarriaga, socióloga y subdirectora de Fundación Forjando Futuros.

Colombia debería hacer una reforma agraria para poder progresar en el proceso de paz y proceder a la redistribución de la tierra. Es lo que anhela la población colombiana y especialmente la población campesina, que ha sufrido mucho con este conflicto y que ha vivido 7 intentos fallidos de reforma agraria. “El objetivo como líderes y campesinos de nuestros territorios es volver el campo productivo. No hemos logrado ni el 10% de las restituciones. Si se logra esto, veo una Colombia avanzando en el tema de la paz. Tener proyectos productivos significaría mucho para la paz”, dice Alfranio Solano cuando proyecta su mayor deseo como líder campesino.

La tierra sigue concentrada en pocas manos y las víctimas siguen sin la verdad. El reto del proceso de paz de Colombia también es ese: verdad, justicia y reparación. Tan importante es que se cumpla el punto 1 de los acuerdos de paz como que la gente pueda obtener la verdad. De lo contrario, “las víctimas del conflicto van a quedar revictimizadas y frustradas”, apunta Nora Saldarriaga, quien desde pequeña tuvo clara su vocación de servicio a la comunidad y su pasión por la defensa de los derechos humanos.

Su mayor sueño como defensora de los DDHH en Colombia pasa por conseguir un gobierno que crea en la paz y que aplique los acuerdos, que trabaje por la población más vulnerable, especialmente el campesinado, que dé prioridad a la reforma agraria y a cambios estructurales en temas de justicia y políticas públicas de atención a la mujer.

Encuentro online “Retos del proceso de paz colombiano”

Estos testimonios serán escuchados en la charla online que desde Assemblea de Cooperació per la Pau y la Universitat Jaume I de Castelló hemos organizado el martes 19 de enero de 2021, a las 16 horas, y que lleva por título “Proceso de Paz colombiano. Sus retos”. Cualquier persona interesada podrá acceder al encuentro en directo a través del siguiente enlace: meet.google.com/erg-jezc-uty

Se trata del segundo de tres encuentros virtuales organizados durante el mes de enero de 2021 en el marco del programa “La defensa de los Derechos Humanos en el marco de paz de Colombia (fase II)”, que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad valenciana sobre el papel que tienen las personas defensoras de DDHH y sus organizaciones en los procesos de construcción de paz.

Esta charla contará también con la participación de Sandra Milena Alvarán López, del Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre de la Universidad de Antioquia, Colombia, quien hablará sobre la construcción de paz mediante el ejercicio de ciudadanías para la paz.

Esta actividad está financiada a través de la convocatoria de 2019 de subvenciones de la Generalitat Valenciana a ONGD para la financiación de proyectos de Educación para la Ciudadanía Global dirigidas a la sensibilización sobre activistas de Derechos Humanos en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

Traducir »
Ir al contenido