
Centroamérica en deuda con la comunidad LGTBIQ+: discriminación, violencia y lucha por la igualdad
ACPP y ACATHI, de la mano de la consultora Kalidadea, ha analizado la realidad de las personas LGTBIQ+ en Honduras, Guatemala y El Salvador en un estudio publicado recientemente en el marco del programa “Lluitem pels drets de les persones LGTBIQ+ a Catalunya i a Centreamèrica”, financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, y cuyo objetivo es luchar contra la discriminación de las personas LGTBIQ+ en Cataluña y en Centroamérica. El resultado del estudio revela un panorama alarmante para las personas LGTBIQ+ en los tres países: altos índices de violencia, discriminación sistemática y la ausencia de reconocimiento legal. A pesar de la hostilidad, activistas y organizaciones resisten y exigen cambios urgentes para garantizar los derechos humanos en la región.
Un contexto hostil para la diversidad
En el corazón de Centroamérica, las personas LGTBIQ+ enfrentan un panorama marcado por la violencia, la discriminación y la falta de reconocimiento legal. Los tres países analizados comparten un entorno político caracterizado por la falta de legislación inclusiva y la presencia de sectores conservadores que obstaculizan el reconocimiento de los derechos LGTBIQ+. En Honduras, la discriminación por orientación sexual es considerada un agravante en delitos de odio, pero en la práctica, los casos suelen quedar impunes. En Guatemala, las personas trans carecen de protección legal y enfrentan una discriminación sistemática en el acceso a servicios públicos. En El Salvador, el gobierno ha desmantelado avances en materia de derechos LGTBIQ+, debilitando los pocos mecanismos de protección existentes. El estudio también destaca el papel de grupos ultraconservadores y religiosos en la consolidación de discursos que legitiman la exclusión y violencia contra esta población. El resultado es un entorno social hostil, donde la discriminación se perpetúa tanto en las instituciones como en la vida cotidiana.
Uno de los aspectos más preocupantes que se refleja en el estudio es la alta tasa de violencia contra las personas LGTBIQ+. Honduras tiene una de las tasas más altas de homicidios de personas trans en el mundo. En Guatemala, dos de cada tres personas trans han sido discriminadas en el acceso a salud y empleo, mientras que, en El Salvador, la violencia de pandillas y estatal ha afectado gravemente a esta comunidad, obligando a muchas personas a huir de sus hogares.
Además de la violencia física, la exclusión social y la discriminación laboral limitan las oportunidades de desarrollo personal de las personas del colectivo. Muchas personas LGTBIQ+ se ven obligadas a vivir en la precariedad, sin acceso a trabajo formal, educación de calidad o atención médica adecuada. El estudio reveló que la mayoría de los testimonios recogidos evidencian el temor a denunciar la violencia debido a la complicidad o indiferencia de las autoridades.
Resistencia y lucha por la igualdad
El estudio confirma que, a pesar de este contexto adverso, las organizaciones de la sociedad civil locales demuestran una gran capacidad de organización y resistencia. La incidencia política, la educación y el fortalecimiento del activismo son esenciales para garantizar el respeto a los derechos humanos de esta comunidad, y en especial en el contexto de creciente conservadurismo en el que nos encontramos a escala global.
ACPP sigue trabajando en la promoción y garantía de los derechos humanos de la población LGTBIQ+ en Centroamérica, fortaleciendo a las organizaciones locales y apoyándolas en sus procesos de incidencia, así como con intervenciones en el ámbito educativo para sensibilizar a los jóvenes sobre prejuicios y estereotipos hacia la comunidad LGTBIQ+ y la necesidad de defender los Derechos Humanos a escala global. Con todo, ACPP, junto a sus socias locales, seguirá acumulando esfuerzos para reivindicar la igualdad de derechos para la comunidad LGTBIQ+ y contribuir a construir una Centroamérica más inclusiva y equitativa. ●
Enlace al Estudio sobre la situación de la población LGTBIQ+ en Centroamérica: https://www.acppasamblea.org/realidad-lgbtiq-en-centroamerica/
Redacción: Equipo ACPP Catalunya
Imagen: Portada del Estudio de Investigación