#PalestinaEs…Nuevas narrativas. Sumando voces para el cambio en Oriente Medio
¿Por qué #PalestinaEs… Nuevas narrativas? La situación en Palestina e Israel y la relación entre ambos no está estancada o paralizada, está en continuo movimiento en detrimento de los derechos humanos y de las posibilidades de una vida digna para el pueblo palestino. La realidad es cambiante y, sin embargo, los discursos hegemónicos no demuestran esos cambios. Por ese motivo el pasado 18 de noviembre compartimos un espacio de reflexión y debate con personas de Palestina e Israel que nos aportaron su visión sobre algunos aspectos de esta situación, aportando todo ello a nuestras propias reflexiones personales y organizativas. Tres voces, las de Sarit Michaeli, Mariam Barghouti y Hassan Mahareeq han estado presentes en la jornada.
Pareciera que en lo que se llama el conflicto palestino-israelí la situación estuviera estancada, pareciera que hay un conflicto entre dos pueblos o países, que no estados, porque Palestina no es un estado reconocido como tal. Pareciera que, mientras no se alcance un acuerdo de paz, hay choques más o menos frecuentes y más o menos graves. La realidad es más compleja que todo eso y lo cierto es que la situación cambia continuamente, y va, poco a poco, llegando a una situación imposible e insostenible para el pueblo palestino, hasta el punto de que cada vez se ve menos una posible solución.
Sarit Michaeli, responsable del área de incidencia política internacional de la organización B’Tselem, compartió con los asistentes el documento de posicionamiento elaborado por su organización “A regime of Jewish supremacy from the Jordan River to the Mediterranean Sea: This is apartheid”, y nos comentaba: “Cuando B’Tselem fue establecida en 1989, limitamos nuestro mandato a Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este) y la Franja de Gaza. Nos absteníamos de tratar asuntos de derechos humanos dentro del Estado de Israel, en los límites de 1948, o de adoptar un enfoque global de la región comprendida entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Sin embargo, la situación ha cambiado. No es posible tratar lo que sucede en los territorios ocupados como algo distinto de la realidad del conjunto de la región bajo control de Israel. Los términos que hemos utilizado en los últimos años para describir la situación, tales como “ocupación prolongada” o “realidad de un Estado”, ya no son adecuados. Para lograr hacer frente con eficacia a las violaciones de los derechos humanos, es esencial examinar y definir el régimen que gobierna toda la región”. Entonces ¿Qué sucede con las nuevas y viejas narrativas en Palestina?, llegó el turno de Mariam Barghouti, escritora e investigadora, cuyos comentarios políticos han aparecido en The New York Times, entre otros. En palabras de Mariam “Para los palestinos no hay nada nuevo, se trata de la misma narrativa, lo que ha cambiado es que se puede visibilizar esa narrativa. ¿Qué significa el lenguaje? Una idea tan esencial como el lenguaje tiene que ver con la política, la economía, la justicia social. Para mí el lenguaje sienta los cimientos para el proyecto colonial de los colonos judíos”, con estas ideas Mariam nos invita a cuestionarnos la fuerza del lenguaje y el uso partidista que se hace de él. “A pesar de haber empezado de manera muy explícita como proyecto de colonización, Israel empezó a adaptar, moderar el lenguaje, hasta asumir el término conflicto. Durante décadas llevamos diciendo que esto no es un conflicto, no hay dos partes en igualdad de condiciones (…) Lo que queremos es cambiar las cosas, queremos transformar y esto supone reconocer el lenguaje que se está utilizando no por parte del pueblo palestino, sino por parte de la comunidad internacional, la carga de las consecuencias, el impacto directo lo asumimos nosotros, nosotras, las personas que estamos aquí. Cuando repetimos el término conflicto les estamos ayudando a seguir bombardeando, a que Israel me pueda encarcelar en base a incitación a la violencia, que es lo que afirman que hacemos y nosotros lo que incitamos en realidad es a dejar de apoyarles. Entonces debemos de ofrecer una imagen más amplia, de mayor perspectiva.”
Al debate anterior, se suma otra voz, la de Hassan Mahareeq, activista político y social que conecta las intervenciones anteriores con las políticas internas en Palestina. En palabras de Hassan “la Autoridad Palestina no tiene soberanía real ni en Cisjordania ni en Gaza. No ha conseguido lograr la democracia real y tampoco ha conseguido generar soberanía para el pueblo palestino. Por tanto, tenemos como objetivo lograr la autodeterminación para el pueblo palestino”. Por ejemplo, “La AP no permite que la ciudadanía ejerza sus derechos a través de las elecciones parlamentarias. Las últimas elecciones estaban previstas para mayo de 2021 pero se cancelaron (…) No hay un espacio cívico seguro donde los palestinos puedan intercambiar sus ideas y mejorar su calidad de vida. No hay un sistema democrático real en el que participar, no tenemos el derecho a elegir a nuestros representantes políticos (…) Hay ciertos movimientos que se están creando en Palestina para ejercer sus derechos para ser parte crucial en la política palestina, que se conocen como movimientos sociales que reclaman la participación política, la democracia. Estas personas acaban siendo detenidas y a veces castigadas cuando se movilizan, pero siempre tenemos la esperanza que esto pueda cambiar algo en nuestro sistema político para poder mantenernos en contacto con las necesidades de las personas y poder dar respuesta a las necesidades de los y las palestinas”.
Desde ACPP pensamos que para poder ser parte de la solución, para poder movilizarnos y exigir el cumplimiento de la legalidad internacional y de los derechos humanos, para poder asegurarnos de que el pueblo palestino pueda alcanzar una vida en dignidad, paz y justicia, así como el pueblo israelí, debemos conocer en profundidad qué es lo que ocurre y permitirnos mirar más allá de lo evidente.