Elecciones en Galicia: los partidos se examinan sobre cooperación internacional
Para la versión en galego, pincha aquí
Entrevista a Rubén Cela, candidato del BNG a la Alcaldía de Santiago de Compostela.
1. Después de un período en el que los poderes públicos han optado por un modelo neoliberal de respuesta a la situación económica, arrasando con las políticas sociales en aras de la reducción del déficit público y con la eficacia como mantra. ¿Tiene su partido un modelo diferente para la salida de la crisis? ¿Qué papel juega la cooperación internacional en su modelo? ¿Qué prioridad tendrá en su gobierno?
El BNG tiene un modelo claramente opuesto a la respuesta neoliberal del PP a la crisis y viene expresando tanto en los parlamentos como en la práctica cotidiana un modelo opuesto. La apuesta por la gestión pública directa de servicios, por la ampliación de servicios a la ciudadanía y la oposición a las normas que impiden o recortan la prestación de servicios públicos (Ley de Reforma y sostenibilidad local) es clara. El denominado “espíritu de Riotorto” que simbolizó la apuesta de los ayuntamientos del BNG por hacer frente al repago sanitario mediante la asunción de los costes desde los ayuntamientos, es la expresión de esa voluntad política de hacer de los ayuntamientos del BNG un muro de contención a los recortes sociales.
La cooperación internacional juega un papel relevante para el BNG, al entender que la solidaridad con otros pueblos es necesaria. Es cierto que las reformas del Partido Popular limitan o directamente impiden a los ayuntamientos asumir competencias “impropias”, y que los controles del Ministerio de Hacienda y las delegaciones del gobierno están centrándose en perseguir a los ayuntamientos que practican políticas de insumisión e intentan ejercer competencias que no se consideran locales. Esta situación dificulta enormemente darle la prioridad que el BNG entiende que debería tener. Aún en ese contexto el BNG ha tomado la iniciativa para denunciar aquellos casos en el que los ayuntamientos que tenían destinadas partidas a estos fines intentaron recórtalas como sucedió en el caso de A Coruña. El portavoz municipal del BNG denunció los recortes en las partidas destinadas a la cooperación.
(http://galego.laopinioncoruna.es/coruna/2014/11/15/bng-denuncia-recortes-negreira-ayuda/899522.html)
2. ¿Es ineficaz que un municipio, diputación o gobierno autonómico haga cooperación?
No es ineficaz aunque en el BNG entendemos que la coordinación de estas políticas es necesaria y que los ámbitos principales para las políticas de cooperación deben ser el plano autonómico y estatal. Los limitados recursos municipales impiden hacer cooperación si no es limitada a proyectos de escala reducida. Por ese motivo nos parece pertinente que exista el “Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade” para poder coordinar y darle una dimensión más potente a las medidas y fondos que desde el ámbito municipal se puedan aportar.
3. ¿Detrae la cooperación internacional recursos que son para las personas de aquí? ¿Puede gobernarse un territorio sin entender que el bienestar de su gente está conectado con lo que pasa en otros territorios, dentro y fuera de nuestro país? ¿Cuál será la agenda de su gobierno para contribuir a la gobernanza global?
En una sociedad globalizada es difícil hacer compartimentos estanco de la gente e incluso de las problemáticas sociales. Las necesidades y el bienestar de la ciudadanía de otras partes del mundo afecta también a los países más avanzados. Es cierto que la situación de urgencia social que vive ahora nuestro país puede darle la espalda a las problemáticas que queden fuera de nuestras fronteras con la excusa de que bastante tenemos en casa, pero desde el BNG entendemos que la prioridad a la atención de los problemas sociales propios no tiene porque impedir contribuir con recursos para otras poblaciones más desfavorecidas. La agenda del BNG en gobernanza global pasa, en primer lugar, por un cuestionamiento del modelo político neoliberal que es el causante de buena parte de las injusticas y desigualdades que combatimos. También por políticas de desarrollo propio y autogobierno con recuperación de la soberanía de los pueblos para hacerse dueños de su destino. Las grandes corporaciones y las estructuras políticas y financieras que les dan soporte (FMI; UE, tratados comerciales…) buscan destruir los espacios de gestión y gobierno de los recursos propios y crear mercados mundiales al servicio de estas grandes empresas, provocando dependencia, desempleo y desigualdad. El BNG combate activamente ese modelo.
4. El objetivo del 0,7%, todavía simbólicamente importante, se ha asumido por la práctica globalidad de los partidos políticos. También el PP dice estar comprometido con el 0,7, sin embargo en la mayoría de los lugares donde gobierna la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) fue eliminada. En ACPP creemos que es mucho más relevante comprometerse políticamente a dar pasos significativos y concretos en la dirección del 0,7 durante el período en el que un partido asume la responsabilidad de gobierno. ¿Cuál será el porcentaje que su gobierno destinará a cooperación en 2016? Y en el 2017? ¿Cuál será la progresión realizable a lo largo de los cuatro años de legislatura?
Hace pocos días tuvimos una reunión con la “Coordinadora Galega de ONGD” en la que nos hicieron llegar sus propuestas. Creemos que son lógicas, coherentes y realizables, nuestro compromiso irá en la línea de crear una política pública de cooperación a la cual se destine el 0,2% del presupuesto municipal, respondiendo a lo que también propone EAPN Galicia.
5. Según el último Eurobarómetro, un 85% de las personas que habitan en el estado español creen que ayudar a los países empobrecidos contribuye a un mundo más pacífico y equitativo y, casi el doble de la media europea, piensan que deberían aumentar las ayudas a estos países, aún en tempos de crisis. Con todo, el drástico recorte de la política de cooperación en España tuvo un efecto demoledor en la capacidad de organización y respuesta de las ONGD, y consecuentemente, en su capacidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad.
¿Cuál es su modelo de gestión en cuanto a la participación de la sociedad civil en el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política de cooperación?
En el BNG consideramos y practicamos, en el ámbito municipal, políticas participativas tanto con la creación y consolidación de Consejos de participación sectoriales como apoyando presupuestos participativos. Pensamos que la creación de consensos sociales y la integración de la opinión de la ciudadanía y de las entidades sociales contribuyen a la mejora democrática y también enriquece las políticas municipales. En este ámbito entendemos que la práctica debería ser igual.
6. En el estado español, tratar de corresponsabilizarse desde lo social en cualquier ámbito de la política pública se ha convertido en una labor no apta para cardíacos/as. El impago de las ayudas, la creciente burocratización de los procedimientos, lejos de mejorar la transparencia, lastran el quehacer de las entidades. La connotación negativa que la sociedad asigna a cualquier actividad subvencionada desde lo público, y la posibilidad de que un procedimiento ordinario de revisión de una ayuda pueda ser narrado como un caso de corrupción hace de la labor de las entidades un acto de heroicidad. ¿Qué piensan hacer para mejorar la transparencia y facilitar al mismo tiempo que las entidades sociales puedan ayudarles en el desarrollo de las políticas de las que ustedes sean responsables?
Existen medidas que pueden mejorar mucho la gestión de las ayudas. Se puede eliminar la necesidad de entregar documentación acreditativa de datos personales, sociales y de solvencia hasta el momento de la efectiva concesión, de modo que solo las entidades beneficiarias tengan que realizar ese papeleo a posteriori. Se puede prever la innecesaridad de aportar documentación que está en manos de las administraciones mediante la autorización de la consulta directa de datos. Igualmente es necesario incrementar la publicidad y transparencia en relación con el destino de las ayudas, de modo que la propia ciudadanía colabore para detectar eventuales incumplimientos sin que sea preciso burocratizar más la gestión. Es preciso hacer una evaluación de las convocatorias y eliminar trámites y documentos superfluos que, con frecuencia se solicitan. Todo esto debería ir precedido de una consulta previa con las entidades del sector para que aporten ideas sobre cómo mejorar la gestión y desburocratizar la tramitación.
7. ¿Cree que la política de cooperación debe tener conexiones con la política migratoria? ¿Y con la comercial? ¿Deberían las administraciones públicas tener en cuenta la vulneración de los derechos humanos para pactar o hacer negocios con otros Estados?
Está claro que el respeto a los derechos humanos tiene que ser una máxima irrenunciable en el ejercicio de gobierno. Se trata de un compromiso global, con el que el BNG también se alinea, debe ser un límite ético en las acciones de gobierno y las alianzas que se establezcan. Por lo que respeta a la vinculación de la cooperación con la política migratoria debería serlo como parte del compromiso global. Si la población mejora las condiciones de vida en sus países, no tienen porque verse obligados a emprender el camino de la emigración, ésta no es más que otra expresión de la desigualdad. Si la cooperación contribuye a mejorar las condiciones de vida en el país de origen el proceso migratorio se verá minorado. Por lo que respecta a la conexión con la política comercial, entendemos que son esferas diferentes que no deben converger en ningún momento.
Entrevista a Martiño Noriega, candidato de “Compostela Aberta” a la Alcaldía de Santiago de Compostela.
1. Después de un período en el que los poderes públicos han optado por un modelo neoliberal de respuesta a la situación económica, arrasando con las políticas sociales en aras de la reducción del déficit público y con la eficacia como mantra. ¿Tiene su partido un modelo diferente para la salida de la crisis? ¿Qué papel juega la cooperación internacional en su modelo? ¿Qué prioridad tendrá en su gobierno?
Compartimos el análisis que se hace, las políticas neoliberales y de desmantelamiento de los servicios públicos para ponerlos en manos de intereses privados, particularmente en lo tocante a la educación y cuidado de dependientes, tienen arrasadas las políticas, servicios y recursos sociales.
La propuesta programática de Compostela Aberta es diferente y muy clara: recuperar los servicios públicos para todas las personas, particularmente para aquellas que están en una situación de mayor vulnerabilidad y atravesando dificultades, ya sea por crisis, por tener un funcionamiento diferente, por no tener reconocidos derechos sociales básicos por ser migrantes o de otras etnias… Y lo vamos a hacer invirtiendo en políticas sociales, en recursos y servicios que puedan compensar esta situación y permitan avanzar en autonomía y empoderamiento de las personas para que tengan oportunidades reales de integración y contribuyan al enriquecimiento de la ciudad y de la sociedad.
Esta inversión en las personas sin duda tendrá retorno socioeconómico en la ciudad, personas con más recursos económicos, culturales y sociales, serán más participes y dinamizadoras del tejido social y económico.
Pensamos que tenemos que ir a las causas de la pobreza, que no son tan diferentes aquí de lo que son en otros lugares, por eso incluimos entre nuestras propuestas crear un Fondo específico de cooperación al desarrollo, tanto para apoyar situaciones de emergencia humanitaria, como lo que ocurre actualmente en Nepal, como para el apoyo de proyectos específicos en países en vías de desarrollo. Porque la cooperación al desarrollo también es una política social.
2. ¿Es ineficaz que un municipio, diputación o gobierno autonómico haga cooperación?
Todas las inversiones públicas deben ser eficaces, pero no eficaces exclusivamente en términos económicos. Los servicios e inversiones públicas son necesarios y eficaces cuando están orientados a mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible. La cooperación además de conectarnos con el mundo, tiene una importante función educativa en nuestra ciudadanía respecto de los modelos de desarrollo globales y sus consecuencias en el reparto de la riqueza y en el desarrollo humano.
3. ¿Detrae la cooperación internacional recursos que son para las personas de aquí? ¿Puede gobernarse un territorio sin entender que el bienestar de su gente está conectado con lo que pasa en otros territorios, dentro y fuera de nuestro país? ¿Cuál será la agenda de su gobierno para contribuir a la gobernanza global?
El reparto de inversión y recursos no es exclusivamente una cuestión de cantidad sino sobre todo de distribución. En este caso hablamos de justica redistributiva de recursos.
Hoy en día, los gobiernos de los diferentes territorios y ámbitos políticos no pueden entenderse de otro modo que no sea conectado e integrado. Vivimos en un mundo de conectividad global, y lo que ocurre en un territorio nos afecta a todos/as. No tenemos más que ver lo que está ocurriendo en las fronteras europeas, particularmente en el Mediterráneo, como consecuencia de la situación política y socioeconómica de África, que obviamente está estrechamente conectada con un modelo de explotación de materias primas, relaciones políticas y comerciales que desde Europa se mantiene con muchos de los países africanos.
Desde Compostela Aberta pensamos en colocar en la agenda política el análisis y sensibilización sobre las causas de la pobreza y desigualdad, y cómo el actual modelo de desarrollo y consumo de recursos contribuye a acrecentar esta situación insostenible, en lo económico y lo humano, porque no es tolerable éticamente lo que está ocurriendo actualmente.
4. El objetivo del 0,7%, todavía simbólicamente importante, se ha asumido por la práctica globalidad de los partidos políticos. También el PP dice estar comprometido con el 0,7, sin embargo en la mayoría de los lugares donde gobierna la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) fue eliminada. En ACPP creemos que es mucho más relevante comprometerse políticamente a dar pasos significativos y concretos en la dirección del 0,7 durante el período en el que un partido asume la responsabilidad de gobierno. ¿Cuál será el porcentaje que su gobierno destinará a cooperación en 2016? Y en el 2017? ¿Cuál será la progresión realizable a lo largo de los cuatro años de legislatura?
Reconocemos desde su origen, a finales de los años noventa, la reivindicación de la Plataforma del 0,7%. Durante estos años parece que poco se ha avanzado cuando seguimos hablando del 0,7% como objetivo a conseguir.No sabemos cuál fue la aportación del Ayuntamiento de Santiago en estos años ni la situación presupuestaria que nos vamos a encontrar. Nuestra voluntad camina hacia ese objetivo del 0,7%, y pensamos que podemos empezar por el 0,2%.
5. Según el último Eurobarómetro, un 85% de las personas que habitan en el estado español creen que ayudar a los países empobrecidos contribuye a un mundo más pacífico y equitativo y, casi el doble de la media europea, piensan que deberían aumentar las ayudas a estos países, aún en tempos de crisis. Con todo, el drástico recorte de la política de cooperación en España tuvo un efecto demoledor en la capacidad de organización y respuesta de las ONGD, y consecuentemente, en su capacidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad.
¿Cuál es su modelo de gestión en cuanto a la participación de la sociedad civil en el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política de cooperación?
Entendemos que asumir la responsabilidad de gobernar en un Ayuntamiento no se puede hacer en solitario, sin contar con la participación de la sociedad civil organizada, que tiene que tomar parte directa en la aportación de información, en la toma de decisiones, en la puesta en marcha y por supuesto en el seguimiento y control de la acción política. Para que esta corresponsabilidad en el gobierno sea real y efectiva tenemos que abrir y dinamizar vínculos y herramientas de información y participación basadas en el dialogo, en la transparencia y en la creación de sinergias que funcionen. Estamos pensando en una Mesa o Foro sobre Cooperación y Desarrollo, en el que forme parte el tejido asociativo y los agentes implicados.
6. En el estado español, tratar de corresponsabilizarse desde lo social en cualquier ámbito de la política pública se ha convertido en una labor no apta para cardíacos/as. El impago de las ayudas, la creciente burocratización de los procedimientos, lejos de mejorar la transparencia, lastran el quehacer de las entidades. La connotación negativa que la sociedad asigna a cualquier actividad subvencionada desde lo público, y la posibilidad de que un procedimiento ordinario de revisión de una ayuda pueda ser narrado como un caso de corrupción hace de la labor de las entidades un acto de heroicidad. ¿Qué piensan hacer para mejorar la transparencia y facilitar al mismo tiempo que las entidades sociales puedan ayudarles en el desarrollo de las políticas de las que ustedes sean responsables?
Tal y como lo relatáis parece difícil dar con una formula. Como decíamos antes creemos en la voluntad política y en la especial sensibilidad que tenemos con este tema, también en el dialogo sincero y en la transparencia en todos los procedimientos. Y por supuesto, como entidades públicas gestoras y prestadoras de servicios tenemos el deber inexcusable de rendir cuentas a la ciudadanía, que conozcan en todo momento lo que, y cómo y para qué de las acciones políticas.
Igualmente creemos que el trabajo de las entidades del tercer sector es de interés público, y en un contexto como el actual más necesario que nunca. Por eso las administraciones deben apoyar, en la medida de lo posible, a estas entidades mediante ayudas públicas y ser responsables del pago de las mismas. Las situaciones de impago de ayudas injustificadas no se pueden permitir porque lastran el trabajo imprescindible de las entidades sociales y ponen en peligro su supervivencia.
Por otro lado, las normativas aplicables a las ayudas en materia de cooperación al desarrollo deben adaptarse al particular contexto en el que esta política pública se desenvuelve. Se trata de adaptar los instrumentos al trabajo que desarrolláis las ONGD y de reconocer las especificidades propias de la cooperación al desarrollo. Creemos que se pueden hacer avances en este sentido sin que esto suponga rebajar la rigurosidad necesaria de los procedimientos ni los estándares de transparencia y rendición de cuentas a los que aspiramos. Seguramente se puedan estudiar fórmulas ejemplares de otros territorios del estado español o de otros estados para ver cómo avanzar en soluciones a la problemática que exponéis. Llegado el momento y para avanzar en este campo contar con vuestra experiencia y perspectiva será fundamental.
7. ¿Cree que la política de cooperación debe tener conexiones con la política migratoria? ¿Y con la comercial? ¿Deberían las administraciones públicas tener en cuenta la vulneración de los derechos humanos para pactar o hacer negocios con otros Estados?
Por supuesto, antes nos referíamos como a la situación política y socioeconómica que padece África y que está estrechamente conectada con la situación migratoria en Europa y con el modelo de relaciones internacionales y comerciales que se practica. Y lo mismo podríamos decir de otros países del entorno europeo. Si no cambiamos ese modelo y asumimos los Derechos Humanos como el mínimo común de la gobernanza mundial no avanzaremos en desarrollo humano, pero tampoco económico, y la desigualdad crecerá y crecerá hasta ser insoportables e insostenibles.
Entrevista a la Marea Atlántica de A Coruña, que lleva como candidato a la Alcaldía a Xulio Ferreiro.
1. Después de un período en el que los poderes públicos han optado por un modelo neoliberal de respuesta a la situación económica, arrasando con las políticas sociales en aras de la reducción del déficit público y con la eficacia como mantra. ¿Tiene su partido un modelo diferente para la salida de la crisis? ¿Qué papel juega la cooperación internacional en su modelo? ¿Qué prioridad tendrá en su gobierno?
La salida de la crisis pasa, evidentemente, por un cambio radical de modelo. Y un paso muy importante para conseguir esto es la democratización de las instituciones. Si tenemos un modelo socio-económico que da la espalda a las personas es, en primer lugar, porque todas las instituciones locales, estatales y continentales han facilitado la entrada de este modelo.
Con un modelo de democracia que favorezca los intereses públicos frente a los privados estaremos dando un gran paso para la salida de la crisis, pero también un gran paso para que todos estos ataques no se vuelvan a repetir.
En este sentido, la cooperación internacional está jugando un papel muy relevante, ya que ha puesto en evidencia como los modelos socio-económicos vigentes marginan a las grandes capas de población en todos los lugares del mundo, llegando donde las instituciones no son capaces de llegar. Nosotros valoramos mucho el trabajo realizado por estas entidades y por eso queremos contar con ellas, no solamente facilitarles su labor, sino también que nos ayuden con la nuestra.
2. ¿Es ineficaz que un municipio, diputación o gobierno autonómico haga cooperación?
Como comentaba, la cooperación nos ha demostrado muchas veces los fallos del sistema. No puede ser ineficaz que alguien muestre los lugares donde las instituciones no llegan. Pero además de eso, las instituciones deben estar al servicio de las personas y la cooperación trabaja en eso, por lo que considerar ineficaz el fomento de la cooperación es considerar que las instituciones deben limitarse a la mera gestión de lo público
3. ¿Detrae la cooperación internacional recursos que son para las personas de aquí? ¿Puede gobernarse un territorio sin entender que el bienestar de su gente está conectado con lo que pasa en otros territorios, dentro y fuera de nuestro país? ¿Cuál será la agenda de su gobierno para contribuir a la gobernanza global?
En un mundo globalizado como el actual resulta cada vez más difícil hablar de conceptos como aquí o allí, dentro o fuera. El clásico lema ecologista de actuar en lo local pensando en lo global está plenamente vigente en la acción de Marea Atlántica. En virtud de esto, muchas de las cosas que pretende hacer la Marea Atlántica tienen el objetivo puesto más allá de la ciudad de A Coruña. No solo porque haya cosas como el impulso de nuevas políticas ecológicas que se sumen a la lucha global contra el cambio climático, sino porque también tenemos en mente medidas como la Renta Social Municipal, que pretendemos sean imitadas por otros Ayuntamientos. Y éstos son apenas dos ejemplos.
4. El objetivo del 0,7%, todavía simbólicamente importante, se ha asumido por la práctica globalidad de los partidos políticos. También el PP dice estar comprometido con el 0,7, sin embargo en la mayoría de los lugares donde gobierna la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) fue eliminada. En ACPP creemos que es mucho más relevante comprometerse políticamente a dar pasos significativos y concretos en la dirección del 0,7 durante el período en el que un partido asume la responsabilidad de gobierno. ¿Cuál será el porcentaje que su gobierno destinará a cooperación en 2016? Y en el 2017? ¿Cuál será la progresión realizable a lo largo de los cuatro años de legislatura?
Es mucho más importante ahora mismo halar en términos políticos que en términos de puras cifras. A la cooperación no se le ha dado la espalda por cuestiones económicas, sino por ser un modelo de instituciones al servicio de las personas y nacido de la propia sociedad civil. En virtud de esto, y dentro de un nuevo modelo institucional, serán las entidades dedicadas a la cooperación las que deben dialogar con los respectivos gobiernos a la hora elaborar las partidas presupuestarias, teniendo siempre como horizonte la progresividad de las mismas.
5. Según el último Eurobarómetro, un 85% de las personas que habitan en el estado español creen que ayudar a los países empobrecidos contribuye a un mundo más pacífico y equitativo y, casi el doble de la media europea, piensan que deberían aumentar las ayudas a estos países, aún en tempos de crisis. Con todo, el drástico recorte de la política de cooperación en España tuvo un efecto demoledor en la capacidad de organización y respuesta de las ONGD, y consecuentemente, en su capacidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad.
¿Cuál es su modelo de gestión en cuanto a la participación de la sociedad civil en el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política de cooperación?
Uno de los pilares de la propuesta política de Marea Atlántica es la participación ciudadana. Pero no hablamos de ella en términos metafóricos, sino en términos propositivos. El programa de Marea Atlántica contiene la puesta en funcionamiento efectivo del Consejo Social Municipal y la reforma de los procesos y órganos de participación ciudadana. Este Consejo Social no solo servirá para conocer el apoyo a las diversas políticas públicas, sino también para diseñarlas y proponerlas. En este sentido, entendemos que las ONGD deberían estar ahí representadas, teniendo una comunicación directa con la administración y verificando y monitorizando cada paso dado en este sentido.
6. En el estado español, tratar de corresponsabilizarse desde lo social en cualquier ámbito de la política pública se ha convertido en una labor no apta para cardíacos/as. El impago de las ayudas, la creciente burocratización de los procedimientos, lejos de mejorar la transparencia, lastran el quehacer de las entidades. La connotación negativa que la sociedad asigna a cualquier actividad subvencionada desde lo público, y la posibilidad de que un procedimiento ordinario de revisión de una ayuda pueda ser narrado como un caso de corrupción hace de la labor de las entidades un acto de heroicidad. ¿Qué piensan hacer para mejorar la transparencia y facilitar al mismo tiempo que las entidades sociales puedan ayudarles en el desarrollo de las políticas de las que ustedes sean responsables?
Dada la opacidad de la administración y el desconocimiento que tiene la ciudadanía de lo que se hace con su dinero es totalmente comprensible que exista una desconfianza al respecto. La Marea Atlántica está trabajando en la implantación de todo tipo de mecanismos de transparencia que acaben con esta situación. Y cuando hablamos de todo tipo de mecanismos no solo nos referimos a la total publicidad de los gastos y de los contratos, sino también a la participación de la propia ciudadanía de modo directo en los plenos municipales.
Centrando la cuestión, no referido a las subvenciones la política debe ser la misma: transparencia y corresponsabilidad total.
7. ¿Cree que la política de cooperación debe tener conexiones con la política migratoria? ¿Y con la comercial? ¿Deberían las administraciones públicas tener en cuenta la vulneración de los derechos humanos para pactar o hacer negocios con otros Estados?
Nosotros entendemos que la cooperación internacional no es la cooperación entre instituciones, sino entre un sector de la sociedad civil organizada de un lugar que, con apoyo de un ente público, coopera en el bienestar de una parte de la sociedad de otro lugar. En este sentido, puede ocurrir que eliminando la cooperación de un país con población de un régimen autoritario no se debilite el régimen pero si empeoren las condiciones de vida de esa población. Hay que estudiar concienzudamente cada caso.
Una cuestión en la que sí estamos de acuerdo es con la ruptura de todo tipo de relaciones comerciales con ese tipo de regímenes y con dejar que los intereses comerciales condicionen o decidan las políticas de cooperación en un sector o área geográfica. Las políticas de cooperación internacional deben quedar fuera de cálculos comerciales y tienen que decidirse en base a la defensa de los derechos humanos y la solidaridad internacional.
Entrevista a PSdeG-PSOE de Santiago, que lleva a Paco Reyes como candidato a la Alcaldía de Santiago de Compostela.
1. Después de un período en el que los poderes públicos han optado por un modelo neoliberal de respuesta a la situación económica, arrasando con las políticas sociales en aras de la reducción del déficit público y con la eficacia como mantra. ¿Tiene su partido un modelo diferente para la salida de la crisis? ¿Qué papel juega la cooperación internacional en su modelo? ¿Qué prioridad tendrá en su gobierno?
Nuestro partido no defiende, como es obvio, el modelo neoliberal y lleva años rechazando esas políticas de recortes del Partido Popular, que lo único que han conseguido es ahogar a las familias y poner en peligro el llamado estado del bienestar por el que tantas personas lucharon décadas atrás. Nosotros defendemos, como siempre hemos hecho, los servicios públicos como garantía del estado de bienestar y, además, como generador de empleo, algo que también es muy necesario. Y la cooperación internacional es, por supuesto, un objetivo para mi partido y, de un modo concreto, para el proyecto que yo encabezo, firmando el Pacto contra Pobreza propuesto por la “European Antipoverty Network” (EAPN), y asumiendo las medidas propuestas en su documento por “Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento”.
2. ¿Es ineficaz que un municipio, diputación o gobierno autonómico haga cooperación?
Por supuesto que no. La cooperación debe ser asumida por todas las administraciones porque es la única forma de poder llegar al conjunto de la ciudadanía. Los concellos, como administración más próxima a la ciudadanía, deben dar ejemplo y asumir a mayores una función didáctica. Debemos concienciar a los vecinos y vecinas de que la cooperación es fundamental en unos momentos de crisis en el que muchas familias que residen en Compostela lo están pasando mal. Tenemos que hacer un esfuerzo conjunto para que entre todos y todas consigamos un compromiso global.
3. ¿Detrae la cooperación internacional recursos que son para las personas de aquí? ¿Puede gobernarse un territorio sin entender que el bienestar de su gente está conectado con lo que pasa en otros territorios, dentro y fuera de nuestro país? ¿Cuál será la agenda de su gobierno para contribuir a la gobernanza global?
No, lo que una administración, en este caso un concello, tiene que hacer es saber qué prioridades tiene y cómo administrar sus recursos. Cuando alguien dice que dedicando recursos a la cooperación internacional se lo estamos quitando a la gente de aquí, no es cierto. Es decir, un concello puede incrementar la partida dedicada a Servicios Sociales, por ejemplo, para personas del territorio en el que gobierna y, paralelamente, incrementar también la partida para cooperación internacional, reduciendo para eso partidas como las de propaganda o evitando grandes obras faraónicas que no sirven para nada y que no reclama nadie.
4. El objetivo del 0,7%, todavía simbólicamente importante, se ha asumido por la práctica globalidad de los partidos políticos. También el PP dice estar comprometido con el 0,7, sin embargo en la mayoría de los lugares donde gobierna la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) fue eliminada. En ACPP creemos que es mucho más relevante comprometerse políticamente a dar pasos significativos y concretos en la dirección del 0,7 durante el período en el que un partido asume la responsabilidad de gobierno. ¿Cuál será el porcentaje que su gobierno destinará a cooperación en 2016? Y en el 2017? ¿Cuál será la progresión realizable a lo largo de los cuatro años de legislatura?
En la situación actual en la que se encuentra el Concello de Santiago, y después de hablar con la “Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento”, nuestro compromiso (y así consta en nuestro programa) es el de comenzar caminando hacia ese objetivo que hemos asumido como partido, y dedicar en este mandato el 0,2% del total del presupuesto anual a la lucha contra la pobreza en países empobrecidos, y especialmente en aquellos en los que tenemos ciudadanos y ciudadanas residentes en la ciudad.
Además, se llevarán a cabo acciones complementarias, como la potenciación del comercio justo, la economía social o favorecer los espacios públicos de titularidad municipal para las actividades de organización dedicadas a estos fines.
5. Según el último Eurobarómetro, un 85% de las personas que habitan en el estado español creen que ayudar a los países empobrecidos contribuye a un mundo más pacífico y equitativo y, casi el doble de la media europea, piensan que deberían aumentar las ayudas a estos países, aún en tempos de crisis. Con todo, el drástico recorte de la política de cooperación en España tuvo un efecto demoledor en la capacidad de organización y respuesta de las ONGD, y consecuentemente, en su capacidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad.
¿Cuál es su modelo de gestión en cuanto a la participación de la sociedad civil en el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política de cooperación?
La participación de la ciudadanía en políticas y, por lo tanto, en la gestión pública, es fundamental. De hecho, la participación y la transparencia es uno de los pilares sobre los que se sustenta nuestro proyecto para recuperar Santiago. Queremos que la ciudadanía, que los hombres y mujeres de Compostela tengan un papel activo en la gestión cotidiana y, dentro de eso, puedan decidir, a través por ejemplo de los presupuestos participativos, qué acciones concretas debemos impulsar desde el Concello en el campo de la cooperación internacional. Por lo tanto, no solamente trabajaremos de lleno con las ONG, si no que promoveremos la participación en la propia actividad del Concello.
6. En el estado español, tratar de corresponsabilizarse desde lo social en cualquier ámbito de la política pública se ha convertido en una labor no apta para cardíacos/as. El impago de las ayudas, la creciente burocratización de los procedimientos, lejos de mejorar la transparencia, lastran el quehacer de las entidades. La connotación negativa que la sociedad asigna a cualquier actividad subvencionada desde lo público, y la posibilidad de que un procedimiento ordinario de revisión de una ayuda pueda ser narrado como un caso de corrupción hace de la labor de las entidades un acto de heroicidad. ¿Qué piensan hacer para mejorar la transparencia y facilitar al mismo tiempo que las entidades sociales puedan ayudarles en el desarrollo de las políticas de las que ustedes sean responsables?
La transparencia, como la participación, son ejes vertebradores de nuestro programa. La transparencia estará garantizada a través de una ordenanza municipal que regulará todos, absolutamente todos, los procesos de contrataciones, convenios, etc. En cuanto a la forma de trabajar con las entidades sociales, nosotros apostamos por la firma de un gran pacto social en el que se incluya al tercer sector, y por el desarrollo de conciertos y, en aquellos casos que se precise, de convenios frente a las políticas de subvenciones y caridad que defiende la derecha.
7. ¿Cree que la política de cooperación debe tener conexiones con la política migratoria? ¿Y con la comercial? ¿Deberían las administraciones públicas tener en cuenta la vulneración de los derechos humanos para pactar o hacer negocios con otros Estados?
Defendemos la transversalidad de las políticas y, por lo tanto, cuando se pone en marcha alguna iniciativa, debe tener en cuenta siempre los efectos no solo directos, sino también los indirectos. Y, a pesar de que, evidentemente las políticas migratorias y los pactos de Estado no son competencia de los concellos, pienso que el cumplimiento de los derechos humanos deben ser exigidos por las administraciones a la hora de llegar a pactos con otros Estados. Debemos garantizar la defensa de los derechos y libertades fundamentales no solamente en nuestro territorio, sino también en el resto del mundo. Por lo menos, ese debe ser nuestro objetivo.