Mastodon

Mujeres de San Pedro Masahuat mejoran su acceso a una atención en salud sexual y reproductiva digna con el apoyo del Ayuntamiento de Miranda de Ebro

ACPP, junto a nuestra socia local, ORMUSA, hemos implementado en 2024 el proyecto “Nuestra salud, nuestros derechos: adecuando la disponibilidad del Derecho Humano a la Salud desde un enfoque de género en San Pedro Masahuat”, una intervención financiada por el Ayuntamiento de Miranda de Ebro que ha permitido dotar de equipo médico ginecológico a la Clínica administrada por el Ministerio de Salud de El Salvador, MINSAL, en dicho distrito.

Así, se han adquirido un ultrasonógrafo (ecógrafo) móvil y un doppler. El ecógrafo, para realizar ecografías con ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) para generar secuencias de imágenes de órganos y formaciones dentro del cuerpo sin necesidad de procesos invasivos y poder dar un seguimiento a los embarazos de las mujeres que son atendidas por la clínica. Al tratarse de un aparato móvil, ocasionalmente podrá ser utilizado en las otras cuatro clínicas que tiene el MINSAL en el distrito. Y con el doppler, un tipo de ultrasonido para mostrar cómo circula la sangre a través de los vasos sanguíneos para examinar la circulación en distintos órganos del cuerpo: cuello, brazos y piernas, se complementa el seguimiento adecuado del estado de salud de las mujeres embarazadas.

La Paz, Departamento al que pertenece San Pedro Masahuat, es la región con mayor tasa de embarazos adolescentes en todo el país. Por ello, además de la compra de los equipos médicos, ORMUSA ha realizado formaciones para reforzar las capacidades de la Red Intersectorial para prevención de embarazo adolescente, en aras de promover la apropiación de la población del nuevo equipamiento e incidir ante las autoridades en su obligación de garantizar la disponibilidad del Derecho Humano a la Salud de las mujeres y las niñas. Además, se ha trabajado con titulares de responsabilidad y de derecho para mejorar la dimensión de participación del derecho, constituyendo una Comisión Comunitaria de Participación Social en Salud (CCPSS) y un grupo de participación, acción y aprendizaje en Salud Sexual y Reproductiva.

El proyecto beneficiará a lo largo del tiempo a más de 5.500 personas usuarias de la clínica de San Pedro Masahuat, mejorando tanto la calidad como la calidez de la atención en salud sexual y reproductiva en el distrito. El equipamiento y el acompañamiento organizativo, permite contribuir al acceso de las niñas, adolescentes y mujeres de San Pedro Masahuat a su Derecho Humano a la salud, desde un enfoque de género, interseccionalidad e inclusión.

Finalmente, ACPP, en colaboración con la asociación contra la violencia de género mirandesa Mujeres en la Calle, realizó un taller para concienciar sobre la necesidad de reivindicar en el medio rural de Burgos y de El Salvador el acceso pleno al derecho a la salud de las Mujeres. Así, las estudiantes del Ciclo Formativo Socio Sanitario del CIFP Río Ebro que participaron en el taller, conocieron los relatos de lideresas salvadoreñas defensoras de este derecho y conocieron el impacto en la vida de las mujeres del Sur Global gracias a la política municipal de cooperación descentralizada del Ayuntamiento de Miranda de Ebro. ●

Redacción: Equipo ACPP Castilla y León

Imagen: Vista de la actividad “Sanadoras de la Tierra en la provincia de Burgos y en El Salvador” en el CIFP Río Ebro, Miranda de Ebro

Traducir »
Ir al contenido