Mastodon

25 años trabajando por la paz y la justicia social en El Salvador: El apoyo al sector pesquero artesanal, un trabajo de calado que nos define

Finalizamos la serie de nuestros más de 25 años trabajando en El Salvador con este artículo que refleja uno de los ejes que nos definen en el país.

Tal y como señalábamos en el tercer artículo de esta serie sobre los 25 años de trabajo en El Salvador, ACPP promueve el acceso de la población a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y una forma de hacerlo es mediante el fortalecimiento de alternativas económicas que, de forma solidaria, contribuyan a transformar las condiciones en las que se produce un desarrollo local inclusivo, con enfoque de género y con respeto al medio ambiente.

Así, uno de los ejes que nos definen en el país es el trabajo en el fortalecimiento del sector pesquero artesanal. Desde el año 2007 y junto a la Fundación Para la Cooperación y El Desarrollo Comunal (CORDES), venimos desarrollando una estrategia de apoyo a pescadoras y pescadores desde un sentido amplio e integral en más de 50 comunidades de la zona costera salvadoreña. Hemos llevado a cabo 3 planes desarrollados en 13 proyectos consecutivos financiados por la Xunta de Galicia para el desarrollo socioeconómico. Los principales ejes de trabajo han sido la formación para el fortalecimiento de capacidades de pescadoras, pescadores e instituciones públicas, la mejora y tecnificación de cooperativas, con diversificación e innovación de la cadena de valor, el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades a través de la sensibilización ambiental y de planes de manejo ambiental, el abordaje de las brechas de género, y de forma transversal el fortalecimiento organizacional del sector y su posicionamiento social. Todas las experiencias de trabajo han sido apoyadas por instituciones públicas salvadoreñas que van desde lo local a lo nacional, incluyendo a la máxima autoridad en materia de pesca (CENDEPESCA), y se ha integrado a las principales federaciones de cooperativas pesqueras.

Pero, además, en el año 2017, se introdujo un eje de innovación para el desarrollo y transferencia de tecnologías, y es que fruto de diversos intercambios en los que participó el Centro Tecnológico del Mar de Galicia (CETMAR), el colectivo de pescadores consideró prioritario trabajar en la mejora de las embarcaciones que utilizan a diario.  Y se planteó hacerlo desde un modelo de escuela taller que replicó la metodología que CETMAR impulsa en su Centro de Formación “A Aixola” en Vigo. Los resultados de este eje superaron las expectativas iniciales, tanto por la implicación del sector en la construcción y validación del modelo, como por el apoyo de instituciones públicas locales y federaciones de cooperativas pesqueras. Actualmente se cuenta con un modelo prototipo de embarcación fabricado por jóvenes salvadoreños y que supone un cambio de modelo en seguridad y productividad.

Por otra parte, el trabajo junto a las mujeres pescadoras ha sido constante, aunque también complicado en un sector muy masculinizado, entendiendo que queda muchísimo camino por recorrer. Como ejemplo podemos decir que la principal federación de cooperativas del departamento de La Paz (FECOOPAZ) cuenta con un Plan de Igualdad de Género, aprobado por su Junta Directiva, y un Comité de Género constituido, siendo la primera Federación del sector en contar con una estructura específica.

Actualmente se ha conseguido el apoyo de la AECID, la Xunta de Galicia y los Ayuntamientos de Madrid y Córdoba para llevar a cabo una estrategia a medio plazo en la que buscamos un desarrollo sectorial y protección social del sector, mejorar las cadenas de valor, incrementar la resiliencia climática, profundizar en la igualdad de género e inclusión social y trabajar por el fortalecimiento institucional.

En definitiva, la labor que estamos llevando a cabo desde hace más de 15 años con los hombres y mujeres pescadoras viene a ser una apuesta por un sector totalmente invisibilizado, pero de una gran importancia para el país y de una enorme potencialidad. Y es que el Salvador cuenta con tres veces más cantidad de mar que de tierra, pudiendo convertirse el océano y la actividad pesquera en un elemento fundamental para afrontar las carencias que tiene el país en seguridad alimentaria y nutricional. Pero, además, las cooperativas de pescadores y pescadoras salvadoreñas tienen una altísima capacidad de articulación de las propuestas de la sociedad civil para la generación de propuestas de calado para la transformación social y económica del país por la que trabajamos

Traducir »
Ir al contenido